Descripción
Momentos flectores utilizando varias leyes de comportamiento del hormigón (parábola rectangular, Kent-Park, EC2) en el núcleo confinado de la sección y evaluando para cada combinación el valor de la ductilidad en flexión (CCDF) también en el régimen de deflexión por presión desviada.
Se pueden analizar secciones de cualquier forma, desde las más comunes (rectangulares, en forma de T, doble T, en forma de L, circulares) hasta las más complejas (contorno poligonal formado por uno o varios dominios de conglomerado, huecos, mixtos). Cálculo de pilas de puentes.
Estados límite últimos:
-
- Flexión recta o desviada (verificación y diseño de la armadura)
- Dominios bidimensionales de interacción N-Mx-My (cálculo y representación gráfica)
- Corte y torsión (verificación de conglomerados, diseño y dibujo de armaduras)
- Verificación directa del factor de ductilidad en curvatura (μΦ) mediante la construcción del diagrama momento-curvatura teniendo en cuenta el efecto del confinamiento de los estribos sobre la ley esfuerzo-deformación del núcleo confinado.
- Inestabilidad (verificación mediante el método simplificado de la «columna modelo»)
Estados límite de trabajo:
-
- Verificación de las tensiones normales en flexión casi tensa, recta y desviada (método simplificado o método AAEM).
- Verificación en el momento de la fisuración, calculando la apertura de fisura tanto con la nueva metodología tomada de EC8 como con la de DM’96.
- Verificación del estado límite de deformación de una viga mediante el cálculo de las flechas teniendo en cuenta la fisuración, la viscosidad y la contracción.
Método de la tensión admisible:
-
- Flexión pretensada, recta o desviada (verificación y diseño de la armadura).
- Dominios de admisibilidad N-Mx (cálculo y representación gráfica).
- Cizallamiento y torsión.
TIPOLOGÍA DE SECCIONES
Se pueden esquematizar secciones generales de hormigón armado formadas por uno o varios dominios de conglomerado (macizo o hueco) de forma poligonal o circular. Las barras de refuerzo pueden asignarse individualmente, generarse automáticamente en los vértices de los dominios, generarse linealmente entre dos barras, generarse a lo largo de una circunferencia.
Para las secciones más utilizadas (rectangular, en T, en C, etc.) existe una entrada acelerada con la posibilidad de diseñar también la armadura longitudinal y los estribos en flexión recta.
Para pilares rectangulares y circulares y para secciones genéricas de un solo dominio, se proporciona, entre otras cosas, el diseño automático de los refuerzos para la deflexión por presión.
Para todas las secciones, es posible comprobar (o diseñar la envolvente de la armadura) en un único ciclo de cálculo hasta 60 combinaciones de tensiones para cada uno de los siguientes tipos
-
- Combinaciones de estados límite últimos
- Raras combinaciones en servicio
- Combinaciones frecuentes en servicio
- Combinaciones casi permanentes en servicio
Para las secciones de forma genérica, también es posible introducir los dominios de conglomerado y las barras de refuerzo longitudinal a partir de archivos DXF.
VERIFICACIONES
Las verificaciones de los estados límite últimos se realizan determinando el dominio de resistencia bidimensional en el caso de la tensión recta N-Mx o tridimensional en el caso de la tensión desviada N-Mx-My.
Las siguientes cantidades se calculan para cada combinación final:
-
- Tensión normal última, momentos flectores últimos y medida de seguridad asociada.
- Posición del eje neutro en el estado final.
- Tensiones y deformaciones unitarias en el estado último de los vértices de la sección y de todas las barras.
- Verificación del esfuerzo cortante-torsión con pre-dimensionamiento de la armadura correspondiente.
- Cálculo y representación gráfica del dominio de interacción
- Verificación del pandeo de pilares de sección rectangular según el método simplificado del «pilar modelo».
Las comprobaciones de los estados límite de servicio implican la determinación de las siguientes magnitudes
-
- Tensiones normales en todos los vértices de la sección y en todas las barras de refuerzo.
- Posición del eje neutro.
- Apertura máxima de la grieta.
- Deformación axial y de curvatura de la sección evaluada mediante el método AAEM (Age
- Adjusted Effective Modulus).
- Flechas y desplazamientos axiales en servicio de una viga perteneciente a un marco.
En el caso del cálculo se determinan las tensiones admisibles:
-
- Tensiones normales.
- Posición neutra del eje.
- Tensión tangencial máxima y deslizamiento máximo.
- Refuerzo a cortante-torsión.
OUTPUT
Las impresiones se pueden realizar directamente desde el programa, se pueden guardar en archivos en formato .DOC, . DOCX, PDF
Los dibujos de secciones, dominios de interacción y diagramas de momento-torsión pueden guardarse en archivos de tipo .DXF, DWG
Valoraciones
No hay valoraciones aún.